CULTURA BRASILEÑA
Las culturas brasileñas se podría simplificar en lo que cine, arqitectura y baile (Samba) concierne. O resultado de una intensa mixtura entre los pueblos, surgió una realidad cultural peculiar, que sintetiza las varias culturas.
La cultura popular y la cultura erudita siempre fue bastante problemática en el país. Durante un largo período de la historia, desde el Descubrimiento de Brasil hasta mediados de los siglos XIX y XX, la distancia entre la cultura erudita y la cultura popular era bastante amplia: la primera buscaba ser una copia fiel de los cánones y estilos europeos, la segunda era formada por la adaptación de las culturas de los diferentes pueblos que formaron el pueblo brasileño en un conjunto de valores, estéticas y hábitos rechazados y despreciados por las élites. Gran parte del proyecto estético modernista fue justamente el de rescatar en los campos considerados "nobles" de la cultura (las artes en general, la literatura, la música, etc.) y hasta los hábitos cotidianos, considerándola como una legítima cultura brasileña. 

Brasil es un país eminentemente multicultural, marcado por grandes y diversas corrientes migratorias provenientes de todos los continentes y el intenso mestizaje, entre ellas hay 100 mil millones de Río de Janeiro.
La música popular de Brasil es conocida globalmente, con una gran variedad de manifestaciones y estilos como la samba, la bossa-nova, el choro, el axé, la lambada, el forró, sertaneja, etc, pero también son muy populares estilos importados como el Hip-Hop y el rock. Algunos de los éxitos internacionales más conocidos y representativos de Brasil podrían ser la samba Aquarela do Brasil (popular) o la bossa-nova "Garota de Ipanema" (The Girl from Ipanema) de Antonio Carlos Jobim, muy conocidos a nivel internacional.
La literatura de Brasil posee exponentes destacados como el clásico ensayo sociológico Casa grande y senzala (1933) de Gilberto Freyre, escritores como Machado de Assis ("Don Casmurro", "Memórias Póstumas de Brás Cubas"), Jorge Amado (Doña flor y sus dos maridos, La tienda de los milagros, Gabriela, clavo y canela), João Guimarães Rosa (Grande Sertão: Veredas), Érico Veríssimo (O Tempo e o Vento) y Fausto Wolff (O Acróbata Pede Desculpas e Cai). Entre los poetas se destacan Carlos Drummond de Andrade, Alphonsus de Guimaraens, Haroldo de Campos, etc.
La cultura de Brasil: El idioma
Casi el noventa y nueve por ciento de la población brasileña habla portugués, una lengua románica perteneciente a la familia indoeuropea de idiomas. El portugués fue introducido inicialmente en Brasil a principios de 1500. Antes de la llegada de los portugueses, los indígenas hablaban lenguas pertenecientes a un mínimo de cuatro familias lingüísticas: arahuaca, Ge, caribes y tupí-guaraní. Como el tupi-guaraní era la lengua que hablaban los indios de la costa y la primera en entrar en amplio contacto con los portugueses sirvió como base para la lingua geral, un lenguaje desarrollado por los jesuitas para su trabajo misionero con la población indígena.
La lengua portuguesa hablada por los brasileños difiere un poco del portugués hablado en Portugal—la gramática, el vocabulario y la pronunciación son un poco diferentes. En el portugués brasileño se encuentran una serie de palabras indígenas que se han añadido a la lengua, en particular los nombres de las plantas nativas, animales y lugares, unos términos que no existen en el país de Portugal. Aunque los acentos en Brasil varían ligeramente de una región a otra, no son lo suficientemente pronunciados como para causar ninguna deficiencia en la comprensión. La inmensa mayoría de los brasileños son monolingües en portugués, pero hay muchos ciudadanos ricos y de clase media que han estudiado activamente otros idiomas, sobre todo el inglés, aunque también el español, el francés y el alemán. Los habitantes de Brasil están muy orgullosos de su patrimonio lingüístico y les ofende que muchos extranjeros, sobre todo los de Estados Unidos y Canadá, crean que hablan español.
Comentarios
Publicar un comentario